Fue impulsor de las Normas de Escritura de la lengua tutunakú
Rinden homenaje a impulsor de la lengua materna
“También nos coordinó a la población tutunakú, como maestros de Educación indígena de Puebla y de Veracruz, para que lográramos tener la traducción del Himno Nacional Mexicano en lengua tutunakú”
Por Luis Ángel Valera/Fotos David G. Aburto
Papantla, Ver., 14 de Julio.-La jefatura del sector 05 de Educación Indígena, en coordinación con los sectores 11 de la comunidad Entabladero y 14 también de la ciudad de Papantla y con la dirección de Educación Indígena en el Estado, a cargo de Salomón García Malpica, elaboró un proyecto de trabajo para que toda la región del Totonacapan, le rindiéramos un homenaje al maestro de educación indígena, Eleuterio Olarte Tiburcio, que ha sido un gran impulsor de las Normas de Escritura”, dio a conocer el jefe del Sector 05 de Educación Indígena, Cecilio Morales Vázquez.
Señalando que el homenajeado “es originario de la comunidad El Palmar, perteneciente a este municipio, el cual ingresó a la educación indígena desde el año de 1979, para trabajar como docente en las escuelas de la de la región, como docente indígena y por su perfil académico fue seleccionado para que asistiera a Pátzcuaro, Michoacán de 1979 a 1982, para poder realizar una carrera que se le llamó licenciatura en etnolingüística, bajo el apoyo de la dirección general de Educación Indígena de la Ciudad de México”.
Por lo que “después de que el maestro se preparó como licenciado etnolingüística, retornó a esta región para seguir trabajando como docente indígena, pero de acuerdo a su perfil académico de licenciado etnolingüística, cuando él regresó aquí a la región él se coordinó con otros maestros con el mismo perfil académico de ser lingüista a ser etnolingüística de maestro de los Estados de Puebla y de Veracruz, todos de origen tutunaku, elaboraron un proyecto que tenía como finalidad de unificar el alfabeto totonaco”.
Lo anterior, explicó “porque antes de 1983 en la región tutunakú de Puebla y Veracruz, había varios alfabetos totonacos, esto por las variantes lingüísticas que tiene la lengua tutunaku, entonces se acordó de que en el año 1983, en el mes de abril, en El Mirasol, Amixtlán, Puebla, ahí se realizó el Congreso a Totonaco, donde el maestro Eleuterio Olarte Tiburcio, coordinó dicho Congreso y fue en esa fecha cuando se logró unificar el alfabeto totonaco y a partir de ahí se empezó a trabajar para tener nuestras Normas de Escritura, hasta conformar las Normas de Escritura de la lengua tutunakú”.
Las cuales puntualizó “nosotros le llamamos ya la imagen y el tutunakú que fue aceptada y registrada por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, el 21 de febrero del año 2016, con motivo del Día Internacional de la lengua materna, se
logró tener bajo la coordinación del maestro Eleuterio Olarte Tiburcio, las Normas de Escritura de la lengua tutunakú, posteriormente otro logro académico del maestro Eleuterio, fue que él mismo nos coordinó a la población tutunakú, como maestros de Educación indígena de Puebla y de Veracruz, para que lográramos tener la traducción del Himno Nacional Mexicano en lengua tutunakú”.
En ella explicó “se considerarán las siete variantes lingüísticas que tiene la lengua tutunakú, esa actividad lo realizamos en tres años y seis meses”, destacando que “el maestro Eleuterio Olarte Tiburcio, hizo que la Secretaría de Educación Pública, reconociera que las lenguas indígenas del país fueron consideradas como asignatura y que quedará incluida dentro del Programa de Estudio, ese reconocimiento está sustentado en el documento denominado Acuerdo 592, de la Secretaría sobre la articulación de la educación básica”.
Añadiendo que “otro logro que le atribuimos al maestro Eleuterio Olarte Tiburcio, fue que a través de su lucha a nivel nacional para que hubiera un documento donde se establecieron las líneas generales del fortalecimiento de las lenguas indígenas del país y ese documento se llama Parámetros Curriculares y es el que se utiliza para fortalecer nuestra lengua, no nada más la lengua tutunakú, sino las lenguas indígenas que hay en el país, también queremos reconocer que un gran logro académico del maestro Eleuterio Olarte, fue de que el coordinó el trabajo con todos los maestros de Educación Indígena, para que la Secretaría de Educación Pública, reconociera la aplicación de 4 libros que nosotros le denominamos xatachiwin tutunakú”.
Y es dijo “el que se aplica en las escuelas primarias de Educación Indígena para el primer grado, para el segundo grado, para el tercer grado y para el cuarto grado, el maestro Eleuterio Olarte Tiburcio, desde su ingreso a la educación indígena hasta la actualidad en este año, decidió tramitar su jubilación y recientemente la Secretaría de Educación Pública le autoriza su jubilación, entonces el maestro finalmente ya está jubilado pero nosotros los maestros de Educación indígena de la región del Totonacapan, tomamos la decisión de rendirle un homenaje merecido por sus aportaciones que ha hecho a la educación indígena”.
Por ello es que “nos reunimos aquí en Papantla frente al Mural a la Cultura Totonaca, donde se realizó un programa cívico-cultural, con la presentación de números artísticos, así como danzas de las comunidades indígenas y cantos, así como poesías, todo en lengua tutunakú, con la presencia no tan sólo de los maestros de Educación indígena, sino de las autoridades y padres de familia de todas las comunidades de la región del Totonacapan, luciendo nuestro traje regional porque tenemos que portarlo de manera muy orgullosa porque nuestra lengua y nuestra cultura tenemos que fortalecerla”.
Morales Vázquez, dijo que “actualmente nuestra lengua indígena tiene su reconocimiento oficial en el artículo segundo, de la Constitución, donde reconoce la pluralidad lingüística y la pluralidad multiculturalidad, que hay en nuestro país y de ahí se desprende que en la Ley General de Derechos Lingüísticos, establece que las lenguas indígenas son lenguas nacionales que tienen el mismo valor que el español”.
Por ello afirmó “nosotros quisimos compartir nuestra alegría con toda la ciudadanía de Papantla y la región, para que conozcan y sepan que en educación indígena tenemos compañeros maestro muy comprometidos con la educación de los niños y sobre todo luchando diariamente que la educación que se imparte a los niños debe ser una educación de calidad, en donde se toma en cuenta la lengua y la cultura del niño, para que de esa manera sigamos fortaleciendo nuestra lengua y nuestra cultura que nos dan identidad”, concluyó.