Vienen de la tradición de la época feudal, Sor Juana Inés de la Cruz, las cambió
Por David G. Aburto
Papantla, Ver., 20 de Diciembre.-“Acabamos de pasar las posadas el día 16 de diciembre y ahorita estamos ya esperando la navidad, pero las posadas tienen un antecedente muy importante aquí en México, fue precisamente en los conventos en donde se realizaban las posadas cuando llegaron los españoles qué son los que traen la religión y se autoriza que se hagan estas posadas aproximadamente hasta en el año 1700 a finales del año 1600”, explicó el escritor e investigador, Víctor Poo Echaniz.
Añadiendo que “anteriormente las hacían muy solemnes, muy serias, eran cuestiones que venían de la edad media, no había esta alegría que se da, cuando aparece da Vinci y pinta la capilla Sixtina y pinta todos estos personajes de pueblo, sino que antes se hacía con personajes oscuros, con gentes de la iglesia vestidas en aquella usanza, entonces ya cuando se da es precisamente en el convento de San Agustín de Acolman, que está cercano a la ciudad de México, precisamente en la ciudad de Acolman de Netzahualcóyotl, los franciscanos realizaban estas festividades y lo hacían rompiendo la piñata de 7 picos para acabar con los 7 pecados capitales”.
Por lo que “tanto los indígenas que están encasillados adentro del convento para su redención o para ser evangelizados, comenzaron a copiar esto, pero lo comenzaron a copiar de una manera muy alegre, ellos no lo veían como los españoles que venían de esta tradición de la época feudal, sino que lo veían con toda su cultura y todo lo que hacían y es Sor Juana Inés de la Cruz, la que empieza hacer un tipo de villancicos muy diferentes a estos recorridos qué son las 9 posadas y también de ahí viene una tradición italiana de San Francisco de Asís, lo que es el nacimiento con los borreguitos y San Francisco de Asís lo hacía en vivo”.
Poo Echaniz, dijo que “aquí en Papantla comentábamos que anteriormente se vivían en los cuatro barrios las posadas, las fiestas de Navidad, y es el barrio del Zapote, el barrio de San Juan, el barrio de Santa Cruz y el barrio del Naranjo que confluyen en lo que es él el parque -Israel C. Téllez-, cada uno de estos barrios tenía una llegada al parque desde cada una de sus entradas y precisamente antes no había tantos comercios ni tantas cosas, se juntaba la gente y se organizaban y casi siempre era alguien que le tocaba a organizar la posada iba y depositaba lo que tiene que llevar y luego se lo llevan a la otra posadas y así es hasta que nace el niño Dios el día 24 de diciembre”.
En cuanto a la tradición de los faroles, señaló “estos faroles todavía los hacen en la comunidad Volador, tuvimos hace poco un taller de faroles los hacen con movimiento los hacen con animales, antes venían habitantes de las comunidades a cantar y ya cuando se cansaban dejaban los faroles en la iglesia e iban a las diferentes casas, ahí cantaban con la gente, convivían tomándose alguna copita, también comían llevándose de alguna manera tanto el amor de la gente de aquí, esto tiene que ver con un cambio de actividades debido a una serie de cuestiones cómo es la inseguridad y muchas cosas ojalá y se vuelva a repetir esto”.
Ahora, “con el año que entra podemos organizar desde antes ese tipo de posadas, en las colonias, en los barrios nuevos que hay, porque ya nada más son estos cuatros barrios que hay y es bastante grande Papantla, estas son fechas para convivir, si tienen algún pariente solito o alguna abuelo que tengan que visitar o ir a los lugares donde están los asilos, que lo que tengamos que ya no usamos, lo regalemos para las comunidades, para la gente que lo necesita, que disfrutemos de nuestras tradiciones qué son muy grandes, no necesitamos copiar nada de nada Santa Claus, no tienen que hacer nada frente a esta tradición que tenemos es una figura ilustrativa nada más para hacerle la cartita, pero no tiene nada atrás ni adelante ni nada”.